Propuesta de observación: Venus 2016/17

LLAMADO PARA OBSERVADORES PRO-AM 2016-2017

Es una propuesta conjunta entre ALPO (Observadores de planetas) Y JAXA (agencia espacial japonesa).

venus

Desde JAXA estan invitando a observadores y fotografos a seguir el planeta Venus, hasta el 2017.

Es un programa muy importante, ya que las fotos se usaran para reconocer regiones o complementar las imagenes que no haya podido tomar la nave Akatsuky, en órbita venusina desde el 2014.

Los reportes pueden hacerse a ALPO o directamente a la agencia japonesa.

Surgió algo de último momento para agregar en este post, conversado con Fernando Gimenez de Montevideo (AAA), que era el tamaño mínimo razonable de telescopio para participar.

En los archivos de JAXA hay fotos tomadas con telescopios de 15 cm de diámetro. Yo diría que el tamaño mínimo es 10 cm para reflector y 8 cm, para refractor.

El escrito del equipo de JAXA dice:

“Los miembros de la misión de JAXA a Venus Akatsuki / Venus Climate Orbiter se complace en anunciar una convocatoria
internacional para observadores, para colaborar con la misión Akatsuki cuya inserción orbital se realizó con éxito a
principios de diciembre de 2014.

Basado en el gran éxito de las campañas terrestres organizadas en el Últimos años durante la misión anterior a Venus ESA
“Venus Express”, tenemos la intención de crear una red mundial de aficionados y profesionales.

Los observadores deben enviar las observaciones de los años 2016-2017. Con este fin, estamos preparando un sitio web
especial dedicado a la coordinación, discusión e inscripción.

Destacamos:

Los observadores en Tierra registrados en nuestro sitio web tendrán acceso al calendario de observaciones de Akatsuki, y
proporcionaremos información concreta sobre la geometría de las observaciones de Venus desde la Tierra y desde la nave
espacial, especificando los intervalos de tiempo durante los cuales Akatsuki lleva a cabo observaciones….

PLANET-C1
Ilustración de la Nave alrededor de Venus.

Al mismo tiempo, los observadores pueden registrar en línea sus propias observaciones pasadas y futuras para coordinar mejor con nuestro equipo y otros Observadores.

El equipo de Akatsuki considerará la instrumentación de los observadores (espectrógrafos, filtros para imágenes, …) para
sugerir campañas específicas para cubrir las lagunas (falta de observaciones) en el conjunto de datos de la misión.

Las imágenes de Venus tomadas con filtros no incluidos en la nave espacial son de gran valor para la misión.

Espectros y tablas atmosféricas con datos de alto nivel (tales como velocidad de los vientos por efecto Doppler) serán bienvenidos tanto antes como después, para su publicación correspondiente.

Los observadores en Tierra también tienen la posibilidad de participar en los trabajos que serán publicados por el equipo de Akatsuki compartiendo sus propios datos. Los usuarios registrados podrán subir sus imágenes, espectros o tablas de datos a nuestro servidor. Nuestro equipo transformará las imágenes al mismo formato que las imágenes de Akatsuki para facilitar el uso.

Aquellos observadores cuyas imágenes sean finalmente seleccionadas por los miembros de la Akatsuki, se los invitará a participar como coautores en los artículos correspondientes a publicar.

Como primer paso, animamos a los observadores profesionales y amateurs a unirse a nuestra red, registrando sus información en la lista de observadores.

En caso de dudas, póngase en contacto con nosotros enviando un e-mail a la dirección:

(todavía no hay mucha mas información. Si quieres participar te conviene escribirles)

Coordinatewithakatsuki@gmail.com.

El enlace donde esta la galería de fotos de Venus

Experimento: midiendo un eclipse solar

Durante los eclipses parciales de Sol hay un trabajo interesante que puede encararse con estudiantes de secundario o de algún grupo de astronomía relativamente avanzado.

1069306

Calcular en base a observaciones el comienzo y fin exacto del eclipse.

¿Como?

Recuerdo que cuando iba a la Universidad, nos enseñaban a calcular los parámetros de una parábola, las raíces, etc.

Cuando lo hacia, pensaba…. para que demonios sirve todo esto? Que aplicación practica tiene?

De hecho me costaba aprender determinados temas porque no le encontraba aplicación.

image001
Recuerda que en el caso del eclipse la parábola en invertida, no como esta.

Bien… el calculo de una parábola y las raíces tienen en este caso una aplicación practica.

Cuando dos círculos se cruzan a velocidad constante, el largo de la cuerda (ve el diagrama mas abajo) en función del tiempo tiene forma de parábola.

Y dos círculos cruzándose a velocidad constante es una descripción geométrica de un eclipse solar!!!

Equipo necesario

Telescopio con filtro

cámara fotográfica

Asumo que sabes sacar fotos del Sol. Recuerda que es peligroso hacerlo sin los conocimientos necesarios.

Algunos consejos

Trata de que la imagen del Sol entre completa en el cuadro.

No cambies la ampliación usada. Siempre las imagenes deben tener la misma escala.

Ahora en las cámaras digitales es fácil que tomen ademas de las características de la foto, la hora exacta. (como Exif, por ejemplo)

Haz minimamente diez o quince tomas.

Trata de controlar que la foto este bien enfocada y con la exposición correcta. Esto lo logras viendo las “puntas” entre cuerdas. Debes ser puntiagudas no redondeadas.

Funciona cuando es un eclipse parcial. Si estas en la linea de totalidad o anularidad…… no…

Pasa todos los horarios a decimal para que sea mas simple procesarla.

Como obtener datos

Primero hay que medir la cuerda de cada una de las fotos con la mayor precisión posible. Luego anotas del Exif la hora exacta de la toma.

parabola cuerda eclipse
Los cuadrados rojos son las raíces de la ecuación, que coinciden con los horarios de comienzo y fin del eclipse.

Matemáticamente, la “x” serian los horarios y las “y” las cuerdas.

Una vez obtenida la tabla “x,y” debes procesarla por mínimos cuadrados para sacar la ecuación de la parábola asociada.

Una vez que la tienes, se calculan las raíces (que son dos. Particularmente los momento en que las cuerdas se hacen cero, que son los momentos de comienzo y fin del eclipse).

Se usa la famosa fórmula:

image003

Con ellos se obtiene el comienzo y fin del eclipse, y puedes compararlo con las predicciones. Con las mejores no debería haber mas que diez segundos de diferencia con tus mediciones.

Si obtienes resultados, no dudes en escribirnos que lo publicaremos.

Cielo Interesante: Agosto de 2016

Este mes hay muchas conjunciones interesantes y, entre ellas, la mejor del año entre Venus y Júpiter el 27/8.

infobs agosto2016

Como siempre, en el enlace puedes ver los eventos en general de año 2016.

AGOSTO

1 de agosto- Alineación planetaria

En casi todo el mes, al atardecer se ven Venus, Mercurio, Jupiter, Marte y Saturno. No tiene mayor encanto que los cinco planetas visibles a simple vista están sobre el horizonte.

4 de agosto – Conjunción Mercurio - Luna

Mercurio se pone casi pegado a la Luna apenas creciente. Difícil por estar muy bajo sobre el horizonte al atardecer.

5 de agosto – Conjunción Venus - Regulus

Venus y Regulus muy cercanos (con binoculares). Muy baja sobre el horizonte oeste al atardecer.

stellarium-008
5 y 6 de agosto – Conjunción Júpiter- Luna

Júpiter y Luna muy cerca. Hermoso espectáculo. (Anochecer del 5 y 6). No es muy cercana. La Luna esta ampliada 4 veces para que se vea mejor.

stellarium-009
24 de agosto – Conjunción Antares - Marte

Acercamiento (1 grado) entre Antares y Marte. En línea, a 4 grados de Antares, Saturno. Bien Alto desde América.

stellarium-010
27 de agosto – Excelente conjunción Venus - Júpiter

Conjunción muy cercana entre Venus y Júpiter. (todos los detalles en el enlace). Posiblemente la mejor del año y al atardecer. Entran ambos en el mismo campo del telescopio. Estarán a no más de 4 minutos de arco (1/7 de la Luna!!)

Conjunción Venus-Júpiter 27/08/2016

En la noche del sábado 27 de agosto de 2016, (y unos días antes/después, pero mas separados) casi se “chocan” en el cielo  Venus y Júpiter, pasando a solo 4 minutos de arco (1/7 de la Luna).

stellarium-023
Muy cerca del conjunto a la izquierda esta Mercurio (a unos 6 grados). Fíjate que están tan cerca que superpone los nombres de Jupiter y Venus.

Será en la constelación de  Virgo, y sin dudas una de las mejores del año.

Es al atardecer hasta que se ocultan, y estarán tan cerca que será difícil separarlos a simple vista.

La máxima cercanía se producirá a las 22 TU. En los diagramas trazados para Buenos Aires, no hay grandes diferencias en el aspecto en el cielo. (si del horizonte!)

stellarium-025
Los cuatro satélites galileanos de un lado de Jupiter. Abajo puede verse la estrella Beta Vir. En ancho de la imagen es aproximadamente el diámetro de la Luna.

Cerca, a 20 minutos de arco, la estrella Beta Vir, de mag 3,5 acompaña al conjunto.

Si sacas fotos con el telescopio, se verán fácilmente la fase de Venus y Jupiter con sus lunas en el mismo campo, aun con gran aumento. (ideal con webcam).

Puedes enviarlas a nuestro email, (con la mayor cantidad de datos posibles de equipo, lugar y nombre del autor), que las publicaremos.

La conjunción vista desde el espacio, según el Solar System Scope. No tiene una gran precisión pero da una idea clara de lo que pasa en el cielo.

conjuncion desde el espacio